Las diferencias entre el español latino y el español castellano, EL VOSEO

«¿Vos podés entenderme?»

«Vos dijiste»

«¿Vos quieres? ¿Usted quiere? ¿Ustedes quieren?»

 

El español es la segunda lengua más hablada en el mundo. 420 millones de hablantes nativos. En 19 países la lengua oficial es español.

El 90% de los hispanohablantes se encuentran en América.

Hay muchos países en el mundo que la lengua primaria es el español. Pero  te puede dar cuenta que si visitas España y Puerto Rico u otro país latino, la manera de hablar el español es muy diferentes. Puedes llegar a sentirte como si no entiendes nada porque casi parece es una lengua diferente.

El español latino, de Latino América se habla en el Caribe, Sur América y México.

El castellano es el español de España (que podemos decir que es la capital del español.)
¿Cúales son las diferencias?

EL VOSEO

El voseo es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea el pronombre «vos» junto a ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor en lugar de emplear el pronombre «tú» en situaciones de familiaridad.

Uso del pronombre VOS  – inexistente hoy en el español peninsular – como pronombre de segunda persona singular de confianza (sustituye el TÚ del tuteo).

 En el español del siglo XVI convivían como pronombres de interlocutor: TÚ para dirigirse a íntimos e inferiores , VOS que indicaba cortesía y VUESTRA MERCED que indicaba respeto. A lo largo del siglo  TÚ se dignificó y VOS se desprestigió hasta desaparecer en la península conservándose en el Nuevo Continente.

¿Dónde lo encontramos?

  • Las zonas principales del voseo se encuentran en Argentina, Uruguay, Paraguay, América central y en el estado mexicano de Chiapas.
  • En Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y en algunas zonas del Perú y Bolivia alternan tú y vos.
  • Desde el punto de vista diastrático, el voseo tiene amplia aceptación en la Argentina, donde es signo de identidad nacional, mientras que en los otros países puede marcar diferencias socioculturales o ser signo de identidad étnica.

Clases de Voseo

VOSEO pronominal y verbal: vos cantás (en castellano tú cantas/usted canta), vos tenés  (en castellano tú tienes/usted tiene), vos vivís (en castellano tú vives/usted vive)

VOSEO sólo pronominal: vos cantas (en castellano tú cantas/usted canta), vos tienes (en castellano seria tú tienes/usted tiene), vos vives (en castellano tú vives/usted vive)

VOSEO sólo verbal: tú cantás(en castellano tú cantas/ usted canta), tú tenés(en castellano tú tienes/ usted tiene), tú vivís (en castellano tú vives/ usted vive)

Los cambios se refieren solo a las conjugaciones del Presente Indicativo, Presente Subjuntivo e Imperativo

En los otros tiempos verbales, se utilizan las formas de 2.ª persona singular:

Ejemplos:

¿Vos podés entenderme? Antes me entendiste perfectamente.

Explicación: “¿Vos podés entenderme?” tenemos cambio voseo. “Antes me entendiste perfectamente” no tiene cambio

En castellano seria ¿Tú puedes entenderme? Antes me entendiste muy bien.

-Vos dijiste que querías venir.

Explicación: “Vos dijiste” tenemos cambio voseo, en “querias venir” no tiene cambio.

En castellano sería Tu dijiste que querías venir.

Los pronombres de tratamiento

El fenómeno del voseo ha provocado la desaparición, en todas las variedades americanas, del pronombre vosotros. La única forma de tratamiento plural, utilizada en el registro tanto coloquial como formal, es ustedes. Por lo tanto, tenemos dos paradigmas para los tratamientos:

1) En las zonas voseantes:

VOS (Voseo)   USTED (Singular de respeto)  USTEDES (Plural de confianza y de respeto)

Ejemplos:

Vos quieres? Usted quiere? Ustedes quieren?

2) En las zonas tuteantes:

TÚ  (Tuteo)   USTED (Singular de respeto)  USTEDES (Plural de confianza y de respeto)

Ejemplos:

¿Tú quieres? ¿Usted quiere? Ustedes quieren?

Este texto, escrito por el mismo autor fue publicado en Transcats

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *