El género

Esta división responde a la naturaleza de las cosas solamente cuando nos referimos a realidades sexuadas, es decir, a personas o animales: machos (pertenecen al género masculino) y hembras (pertenecen al género femenino).
Pero en español se asigna a todas las palabras un género (masculino o femenino), independientemente de una realidad sexual.
Es necesario por lo tanto saber en cada caso cuál es el género que les corresponde para aplicar correctamente los artículos, pronombres y adjetivos que tienen generalmente una forma distinta según el género.

I.  Sustantivos

En español se utiliza el masculino plural para designar un conjunto de componentes iguales de ambos géneros.
Ej.: un amigo + una amiga → amigos, el niño + la niña → los niños
Esta regla es válida incluso cuando el masculino y el femenino son distintos.
Ej.: el padre + la madre → los padres, el actor + la actriz → los actores

 

I.1.  Sustantivos masculinos

En general son masculinos:

  •   los sustantivos terminados en -o
    Ej.: el amigo, el perro, el libro, el viento
  •   los sustantivos terminados en -or
    Ej.: el amor, el calor, el color, el sabor (con algunas excepciones como la flor)
  •   los sustantivos terminados en -aje o -an
    Ej.: el coraje, el viaje, el capitán
  •   los nombres de ríos, mares, océanos y montañas
    Ej.: el Sena, el Ebro, el Támesis, el Mediterráneo, el Atlántico, los Andes, el Everest (con algunas excepciones como la Noguera-Pallaresa)
  •   los nombres de colores
    Ej.: el azul, el verde, el amarillo, el naranja)

 

I.1.1.  Sustantivos masculinos terminados en -a

Son masculinos y terminan en -a:

  •   algunos sustantivos que designan una función ejercida por una persona de género masculino
    Ej.: el cura
  •   los nombres de origen griego que terminan en -ma
    Ej.: el tema, el problema, el sistema
  •   ciertos nombres como:
    Ej.: el día, el mapa

 

I.2.  Sustantivos femeninos

En general son femeninos:

  •   los sustantivos terminados en -a
    Ej.: la niña, la vaca, la mesa, la ventana, la camisa
  •   los sustantivos que terminan en -dad, -tad y -ed
    Ej.: la libertad, la verdad, la mitad, la pared
  •   los sustantivos terminados en -ción, -sión, -zón, -dez o -iz
    Ej.: la ración, la pasión, la razón, la honradez, la perdiz (con algunas excepciones como el corazón)
  •   los nombres de las enfermedades terminadas en -tis
    Ej.: la otitis, la artritis, la colitis
  •   muchos sustantivos terminados en -e
    Ej.: la torre, la clase, la calle
  •   los nombres de las letras
    Ej.: la a, la be, la ge, la eñe, la jota)

 

I.2.1.  Sustantivos femeninos terminados en -o

Son femeninos y terminan en -o:

  •   algunos sustantivos que designan una función ejercida por una persona de género femenino
    Ej.: la soprano
  •   abreviaturas en -o de palabras que terminan en -a
    Ej.: la foto(grafía), la moto(cicleta)
  •   ciertos nombres como:
    Ej.: la radio, la mano

 

I.3.  Sustantivos con dos géneros


I.3.1.  Sustantivos invariables en masculino y en femenino

Algunos sustantivos tienen la misma terminación tanto para la forma masculina como para la femenina:

  •   los nombres terminados en -ista
    Ej.: el/la artista, el/la tenista, el/la socialista
  •   los nombres que terminan en -nte
    Ej.: el/la estudiante, el/la cantante, el/la amante
  •   los sustantivos gentilicios terminados en o
    Ej.: el/la israelí, el/la iraquí, el/la hindú
  •   ciertos nombres como:
    Ej.: el/la atleta, el/la policía, el/la joven, el/la modelo, el/la maniquí, el/la profeta, el/la testigo

 

I.3.2.  Sustantivos con género ambiguo

  •   Hay ciertos sustantivos que aceptan ambos géneros sin cambiar el significado
    Ej.: el o la mar, el o la azúcar

 

I.3.2.  Sustantivos con dos géneros y cambio de significado

  •   Ciertos sustantivos aceptan los dos géneros, pero ello comporta un cambio de significado

Masculino Femenino
  el cámara   la cámara
  el capital   la capital
  el cólera   la cólera
  el cometa   la cometa
  el cura   la cura
  el frente   la frente
  el guía   la guía
  el orden   la orden
  el parte   la parte
  el pendiente   la pendiente
  el pez   la pez

 

I.4.  Reglas de formación de algunos sustantivos femeninos

Como ya hemos dicho anteriormente, en español se asigna a todas las palabras un género (masculino o femenino), independientemente de una realidad sexual.
Con todo, cuando nos referimos a personas o animales, esta división sí que corresponde realmente a algo concreto.
En este caso, es posible formar el femenino de la palabra.

 

I.4.1.  Sustantivos con femenino regular

Masculino Femenino
Adjetivos terminados en -o
Ej.: el amig-o, el sobrin-o, el abogad-o, el perr-o
→ -a
Ej.: la amig-a, la sobrin-a, la abogad-a, la perr-a
Sustantivos terminados en consonante
Ej.: el señor, el doctor, el español, el juez
+ a
Ej.: la señora, la doctora, la española, la juez

 

I.4.2.  Sustantivos invariables en masculino y en femenino

Como ya hemos visto en el punto I.3., algunos sustantivos tienen la misma forma tanto para la forma masculina como para la femenina.

Masculino Femenino
Sustantivos terminados en -ista
Ej.: el/la artista, el/la tenista, el/la socialista
Sustantivos terminados en -nte
Ej.: el/la estudiante, el/la cantante, el/la amante
Sustantivos gentilicios terminados en o
Ej.: el/la israelí, el/la iraquí, el/la hindú
Sustantivos con género epiceno (es decir, palabras que designan al mismo tiempo al macho y a la hembra de la misma especie)
Ej.: el cocodrilo (macho/hembra), la jirafa (macho/hembra), la perdiz (macho/hembra)
Otros sustantivos como:
Ej.: el/la atleta, el/la policía, el/la joven, el/la modelo, el/la maniquí, el/la profeta, el/la testigo

 

I.4.3.  Sustantivos con cambio ortográfico en el femenino

Masculino Femenino
Adjetivos gentilicios terminados en -és
Ej.: el portugu-és, el escoc-és
+ a (¡ojo!: pierden el acento)
Ej.: la portugu-esa, la escoc-esa
Adjetivos gentilicios y otros adjetivos terminados en -án, -ín u -ón
Ej.: el catal-án, el bailar-ín, el le-ón
+ a (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: la catal-ana, la bailar-ina, la le-ona

 

I.4.4.  Sustantivos con femenino irregular

Masculino Femenino
Sustantivo terminado en -dor o -tor
Ej.: el emperador, el actor
+ triz

Ej.: la emperatriz, la actriz

Otros nombres forman el femenino añadiendo ciertos sufijos como -esa, -isa, -na o -ina
Ej.: el alcalde, el príncipe, el poeta, el rey, el héroe, el gallo
Ej.: la alcaldesa, la princesa, la poetisa, la reina, la heroína, la gallina
En algunos casos las palabras que designan el masculino y el femenino son completamente distintas
Ej.: el hombre / la mujer, el yerno / la nuera, el padrino / la madrina, el buey / la vaca, el caballo / la yegua

 

I.4.5.  El género de las profesiones

El femenino de las profesiones dependerá generalmente del tipo de éstas.

  •   En castellano es cada vez más frecuente que exista una forma femenina de los nombres de profesión, teniendo en cuenta la evolución de la sociedad.
    Ej.: una abogado/una abogada, un ministro/una ministra, un jefe/una jefa, un catedrático/una catedrática

Sin embargo:

  •   Hay toda una serie de profesiones tradicionalmente masculinas que forman difícilmente su femenino.
    Ej.: un bombero/*una bombera
  •   O, al revés, una serie de profesiones tradicionalmente femeninas que ven difícilmente formar su masculino.
    Ej.: *un azafato/una azafata
  •   Algunas toman un significado diferente según se utilicen en masculino o femenino.
    Ej. 1:
    – un comadrón: tocólogo o cirujano que asiste en los partos
    – una comadrona: mujer que asiste en los partos, sola o como auxiliar del comadrón
    Ej.2:
    – un camarero: persona cuyo trabajo consiste en servir bebidas y comida a los consumidores en cafés, bares, restaurantes…
    – una camarera: mujer cuyo trabajo consiste en arreglar las habitaciones y atender al público en los hoteles, barcos…
    Ej.3:
    – un asistente: hombre al servicio de un superior para asistirlo, concurrir o ayudar
    – una asistenta: mujer que asiste o hace faenas en una casa

 

  •   En otros casos se utilizan nombres completamente distintos según que la profesión o un actividad la practique un hombre o una mujer.
    Ej.:
    – un jinete: hombre que en cabalgar un caballo
    – una amazona: mujer que en cabalgar un caballo

 

 

I.4.6.  «Falsas» parejas

Un cierto número de sustantivos que designan objetos se presentan en español en las dos formas, masculina en -o y femenina en -a, pero la forma femenina sólo designa un objeto más grande.

Masculino Femenino
  un jarro   una jarra
  un hoyo   una hoya
  un cubo   una cuba
  un canasto   una canasta

Pero hay sobre todo una serie de sustantivos de los que podríamos creer que se trata del masculino y de su correspondiente femenino (o viceversa), sobre todo que muchas veces nos movemos en el mismo ámbito semántico.
Con todo, se trata de palabras completamente autónomas.
He aquí algunos ejemplos:

Masculino Femenino
  el banco   la banca
  el barco   la barca
  el bolso   la bolsa
  el cartero   la cartera
  el caso   la casa
  el castaño   la castaña
  el cesto   la cesta
  el crítico   la crítica
  el cuadro   la cuadra
  el cuchillo   la cuchilla
  el físico   la física
  el granado   la granada
  el judío   la judía
  el libro   la libra
  el naranjo   la naranja
  el parado   la parada
  el pato   la pata
  el puerto   la puerta
  el ramo   la rama
  el rato   la rata
  el suelo   la suela
  el tallo   la talla

 

 

II.  Adjetivos

Los adjetivos concuerdan en género y en número con el nombre.
Si el adjetivo se refiere a varios nombres y uno de ellos es masculino, el género será masculino.
Ej.: un chico simpático + una chica simpática → un chico y una chica simpáticos o unos chicos simpáticos

II.1.  Adjetivos con femenino regular

Masculino Femenino
Adjetivos terminados en -o
Ej.: blanc-o, simpátic-o
→ -a
Ej.: blanc-a, simpátic-a

 


II.2.   Adjetivos invariables en masculino y en femenino

Masculino Femenino
Adjetivos terminados en -e
Ej.: inteligente, verde, caliente, grande, amable
Adjetivos gentilicios (que indican el origen) terminados en -a, -e o
Ej.: belga, costarricense, marroquí
Adjetivos terminados en consonante
Ej.: genial, azul, gris, cortés, marrón
Adjetivos terminados en -ista
Ej.: perfeccionista, materialista
Adjetivos comparativos terminados en -or
Ej.: superior, inferior, mayor, menor, peor
Adjetivos invariables como
Ej.: programa piloto / experiencia piloto, momento clave / palabra clave
Adjetivos compuestos
Ej.: sistema antirrobo / ventana antirrobo, producto multiusos / silla multiusos

 


II.3.  Adjetivos con cambio ortográfico en el femenino

Masculino Femenino
Adjetivos gentilicios terminados en -és
Ej.: dan-és, franc-és, ingl-és
+ a (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: danesa, francesa, inglesa

Adjetivos gentilicios y otros adjetivos terminados en -án, -ín u -ón
Ej.: alem-án, parlanch-ín, pele-ón
+ a (¡ojo!: pierden el acento)

Ej.: alem-ana, parlanch-ina, pele-ona

 


II.4.  Adjetivos con femenino irregular

Masculino Femenino
Adjetivos irregulares como
Ej.: motor → motora o motriz

Practica con estos ejercicios sobre el género del sustantivo

 Material utilizado http://www.eljuego.net

 

5 comentario sobre «El género»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *