El artículo de hoy explica el uso del subjuntivo en las oraciones de relativo.
Existe una regla básica para saber cuándo hay que usar indicativo o subjuntivo en oraciones de relativo. Por ejemplo, estas dos oraciones no significan lo mismo:
(1) Quiero una gramática que explica muy bien los tiempos verbales.
(2) Quiero una gramática que explique muy bien los tiempos verbales.
La clave para usar el indicativo o el subjuntivo en oraciones de relativo es si estoy hablando de algo que conozco, algo que sé que existe o de algo que no conozco, que no sé si existe.
En (1) tengo una oración de relativo con el verbo en indicativo. Lo que estoy dando a entender es que yo conozco esa gramática y sé que existe.
En (2), en cambio, el verbo de la oración de relativo está en subjuntivo. Esto indica que yo no conozco esa gramática. Puede que exista o puede que no. No lo sé.
Mira estos otros ejemplos:
(3) Haré lo que me ordenas.
(4) Haré lo que me ordenes.
En (3) el verbo de la oración de relativo está en indicativo. Yo sé qué es lo que ordenas y me comprometo a hacerlo. En cambio, en (4), con el verbo en subjuntivo, desconozco cuáles van a ser tus órdenes, pero de todas formas te digo que las voy a cumplir cuando las conozca.
Esta es la diferencia básica entre el uso del indicativo y el uso del subjuntivo en oraciones relativas.