El verbo en nivel C2

«¡Toma ya!¡Qué golazo!»

«¿No habrías dicho que fui yo?»

«¡Un error más y te echo!»

«¡Lo que faltaba!»

¿Sabes usar estas expresiones?

Son unas de las expresiones que se estudian en nivel C2 y las formas verbales en las que se utilizan.

El verbo

Tiempos verbales de indicativo

  • Presente

En este nivel el alumno reconoce el valor de voluntad o amenaza que tiene

este tiempo con valor de presente. (¡No te permito que me hables así!) y de futuro (¡Un error más y te echo!)

  • Pretérito imperfecto

En C2 el estudiante es capaz de emplear el imperfecto de censura, un uso descriptivo de este tiempo para expresar acciones interrumpidas o cambiadas por el contexto (¡Lo que faltaba!); el imperfecto con valor de distanciamiento (¡Fíjate dónde estaban las llaves!); el imperfecto narrativo en estilo indirecto implícito con expresiones de tiempo presente o futuro (A las 10 am. entraba la policía en casa del alcalde) y el imperfecto en lugar del condicional de forma informal (Si vivieras tú, iba más tranquilo).

  • Pretérito indefinido

Se puede utilizar con valor de presente (¡Ya se fueron! [dicho antes de que dos amigos salgan por la puerta principal de casa desde el salón])

  • Futuro imperfecto

Se estudia con valor de sorpresa, extrañeza o reprobación en exclamativas

e interrogativas (¡Será mentiroso! Significa que esta sorprendido por descubrir que el es mentiroso); en afirmaciones tajantes (¡Te lo diré yo!, se puede sustituir por Ya te lo había advertido! ) y para enfatizar la responsabilidad de la 2ª o 3ª persona (¡Tu dirás!, como decir Espero tu explicación!).

  • Condicional simple

El estudiante aprende los valores de advertencia o temor en el pasado

(¿No creerías que te iba a dejar aquí?); su uso periodístico para

desmarcarse de lo dicho (Según el gobierno, el número de parados bajaría a mínimos históricos. Es la manera con la que los medios presentan las noticias, desmarcándose de la fuente de la información) y su alternancia con el imperfecto de indicativo o de

subjuntivo con verbos modales (deberías «Deberías ir al medico» (como en tono de Orden).   / debieras «Debieras abrigarte más» (como en tono de Sugerencia)» / debías “Debias aceptar la oferta que te hicieron).

  • Pretérito perfecto

Se estudian los participios fuertes como adjetivos y los débiles como

parte del verbo (concluso/concluido, electo/elegido, abstracto/abstraído).

  • Pretérito anterior

Se enseña su conjugación y su valor de anterioridad inmediata de una

acción respeto de otra pasada con el uso de marcadores como no bien, tan

pronto como o en cuanto (No bien hubo cobrado el dinero, se lo gastó

todo). Sin embargo, también se aprende que en Hispanoamérica

está en desuso y que en España su uso es especialmente literario y, por

ello, se suele neutralizar con el pretérito indefinido y el pluscuamperfecto

(Cuando hube acabado/acabé mi trabajo, me fui a casa).

  • Pretérito pluscuamperfecto

En valor de cortesía (¿Me decía usted algo?, en lugar de ¿ Que me ha dicho usted?)

y su valor como acción completa en el pasado utilizando el adverbio aspectual ya (Ya había

terminado a las 5[La acción terminó antes de las 5]/ Había terminado a las 5. [La acción terminó a las 5]).

  • Futuro perfecto o compuesto

El estudiante aprende los usos de futuro de sorpresa o reprobación en

interrogativas (¿No habrás dicho de verdad eso?); con valor de temor o

advertencia (¿No habrás pensado que fue él?) y para afirmar algo de un

modo tajante (¡No se lo habré advertido veces!).

  • Condicional perfecto o compuesto

Se estudian los valores de advertencia o temor en pasado con matiz de

anterioridad (¿No habrías dicho que fui yo?) y su uso periodístico.

· Los tiempos verbales de subjuntivo

  • Presente

Se repasa este tiempo para hablar del presente y del futuro en diferentes

oraciones subordinadas:

· de lugar con dondequiera (Dondequiera que vayas serás admirado).

· causales con porque con valor de pregunta y motivo y en negaciones

o afirmaciones presupuestas (¿No lo dices solo porque esté él?).

·- Pretérito imperfecto

Con expresiones del tipo qué más quisiera con significado de irrealización

para hablar del presente o el futuro; en oraciones subordinadas para

referirse al pasado y el uso del imperfecto de subjuntivo por el condicional

con el verbo deber (Debieras entrenar más).

  • Pretérito perfecto

Se estudian casos de sustitución por imperfecto (No creo que haya

perdido/perdiera el partido).

· El imperativo

El alumno estudia su valor condicional con matices de amenaza (Hazlo y te

arrepentirás) o promesa y su valor concesivo en un registro coloquial (Da

las voces que quieras que no te va a oír). Asimismo, conoce nuevos

imperativos lexicalizados ponderativos de diferentes tipos: de la acción

(Anda que no sabe…Significa que sabe demasiado), de la acción con función fática (Fíjate con lo que estudia Significa que estudia mucho, pero…), de afirmación rotunda (¡Toma! Como para no ir…En lugar de “Ves, menos mal que fuimos”),de alegría por mal ajeno (¡Toma! Se lo merece. En lugar de “Le ha pasado esto por merecido”), de sorpresa (¡Toma ya!¡Qué golazo! En expresión de “Oh, que bien!” ),

de incredulidad (¡Anda/Venga ya! Expresando “Imposible! No me lo puedo creer!”) y de reprobación (¡Mira que no ir…!)

· Formas no personales del verbo

  • Infinitivo

Se utiliza el infinitivo compuesto en oraciones independientes (¡Haber

venido antes!); el infinitivo con valor nominal precedido de artículo factivo

y en lugar de 2ª persona del imperativo plural en un registro coloquial

(Traer agua, por favor).

  • Gerundio

Se aprende el gerundio compuesto para hablar del pasado y la

tendencia a utilizarlo como diminutivo en Hispanoamérica excepto con

adverbios (Vino corriendito). En cuanto a los usos, en nivel C2 se

sabe utilizar oraciones independientes, como adjunto externo con un

sentido causal (No pudiendo encontrar trabajo, empezó a pedir limosna

por las calles), con valor concesivo (Habiendo trabajado tanto, todavía no

puede jubilarse) y gerundios lexicalizados (Venga, andando).

  • Participio

Se aprende a usar en construcciones absolutas con conectores temporales

(Hasta vista la liebre, el galgo no echó a correr) y la tendencia coloquial a

no pronunciar la –d- del participio (Han llegao tarde a clase).

  • Pretérito pluscuamperfecto: repaso de lo visto antes y estudio de

participios irregulares.

  • Futuro

Se aprenden las formas simples y compuestas de este tiempo, su

desuso en Hispanoamérica y sus valores y usos en la jerga administrativa

y jurídica de España (Si procediere…) y en expresiones lexicalizadas fijas

(Sea como fuere / Donde fueres haz lo que vieres).

Este texto, escrito por el mismo autor fue publicado en Transcats

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *